lunes, 1 de marzo de 2010

Teoría del campo


El Campo es un Espacio que presenta algunas caracteristicas constantes en cada uno de sus puntos, porque tienen en su interior ciertas caracteristicas homogeneas (Colores, Materiales,
Forma y Función)
La Composición modifica el campo, es decir el espacio hasta crear un nuevo campo, un nuevo espacio.
Cada campo posee determinadas caracteristicas. en él realizamos determinadas operaciones, pero a su vez las operaciones obran sobre su campo. De esta interacción nace la tensión, el movimiento, la continua transformación.

Visto Geometricamente posee:

Estructura Portadora

Formada por los puntos y las líneas de máxima caracterización formal y por su relativa articulación. Cada forma posee una estructura propia más o menos visible, la estructura es lo que caracteriza la esencia formal de un espacio.

Teoría de la Gestalt

Ley general de la figura y fondo
Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.
Fondo: Todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste tienden a desaparecer.




Ley general de la buena forma
Los elementos son organizados en figuras lo más simétricas, regulares y estables que sea posible.
La ley de la buena forma se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables. Esta ley de alguna manera involucra a otras leyes, ya que el cerebro prefiere también formas cerradas y /o continuas o simétricas (ley del cierre; ley de la continuidad), con buen contraste (figura- fondo) es decir, definidas.



Ley del cierre o de la completud:
Las formas cerradas y acabadas son más estables visualmente, lo que hace que tendamos a "cerrar" y a completar con la imaginación las formas percibidas buscando la mejor organización posible.
Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta.

Origami


El origami es el arte de origen japonés del plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. En español también se conoce como 'papiroflexia' o cocotología.
En el origami no se utilizan tijeras ni pegamento o grapas, tan sólo el papel y las manos. Por lo tanto, con sólo algunas hojas de papel pueden obtenerse distintos cuerpos geométricos (incluso a veces, poliedros) o figuras parecidas a la realidad. Las distintas figuras obtenidas a partir de una hoja de papel pueden presentar diferentes áreas (según la porción de papel que queda debajo de otra) y varios volúmenes

Origen del término

El origen de la palabra procede de los vocablos japoneses "oru" (plegar) y "kami" que designa al papel . Pero éste no ha sido su único significado, ya que a través del tiempo este arte ha tenido cambios en el nombre que lo identifica. En los primeros siglos de su existencia, se le llamaba Kami por el significado que se había creado para papel, que en realidad es homónimo de la palabra que usan para los espíritus de los dioses. Pasaron los siglos y tomó el nombre de Orikata, que significa en español "ejercicios de doblado". No fue hasta 1880que se desarrolló la palabra Origami a partir de las raíces "Oru" y "Kami", antes mencionadas. Uno de los centros importantes en el género del origami es España, en donde asignaron el vocablo papiroflexia al arte geométrico de hacer plegados para figuras en papel.


Según la filosofía oriental, el origami aporta calma y paciencia a quien lo practica, rasgo común de bastantes terapias basadas en el ejercicio manual.